-El
Grito de Edvard Munch:Esta obra fue
empezada y culminada en 1893 y se encuentra en la Galería Nacional de Noruega.
La más común interpretación es creer que esta famosa figura está simplemente
gritando, pidiendo ayuda, pero hay otra posible interpretación, que esté
cantando. En este caso el escenario sería el bucólico pero también tenebroso
puente en el que se encuentra, y el oscuro río que parece esconder las maldades
de este mundo dentro de él, como una Caja de Pandora. De seguir con nuestra
interpretación, debido al ambiente en el que se encuentra y a su expresión,
diría que está cantando una composición tenebrosa, algo que por cada nota que
sale de su boca, le infunde un pánico profundo. Y por último la época: este cuadro pertenece a
la dulce y sentimentalista época musical del Romanticismo. Pero de creer que lo
que acabo de decir es cierto, toda nuestra interpretación quedaría en eso en
algo que yo me he inventado, pero no. Ya que Edvard se adelantó a su tiempo en
cuanto a la pintura, ¿por qué no iba a poder hacerlo en cuanto a la música? Por
lo que yo creo que Munch vio la maldad del hombre, que, aunque la intentemos
ocultar y la encarcelemos dentro de nuestra mente, nuestro corazón siempre le
abrirá la puerta; y por este motivo se decidió a pintar sobre lo que veía
venir: el florecimiento del odio y de la guerra.
Para convertir en música todos estos sentimientos, he elegido la tenebrosa y oscura canción: Requiem No 1. Esta composición fue escrita en el siglo XX ante el horror y la desolación de la guerra. A esta obra le he añadido, para volverlo aún más siniestro, sonidos y ruidos cotidianos pero que nos asustan y nos provocan terror: puertas cerrándose, ladridos de perros, gritos... https://soundcloud.com/julio-caubin/el-grito-eduard-munch
Julio Caubín Pozuelo; 3ºESO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.